- Define:
Estamento: Cada uno de los grupos sociales en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Cada estamento tenía sus propias leyes y un régimen económico diferenciado.
Privilegio: El privilegio o ventaja jurídica era la base de la división social durante el Antiguo Régimen.
Aristocracia: Era el nivel más alto de la nobleza. Estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército.
Burguesía: Grupo muy amplio que ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo llano. Incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos.
Pueblo llano: O tercer estado, era uno de los tres estamentos en que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Comprendía la mayoría de la población y carecía de privilegios jurídicos y económicos. Tenía, por tanto, que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad.
- Compara las situaciones que esxistían dentro de cada uno de los estamentos
- Nobleza.
- Clero.
- Pueblo llano.
Había una gran diversidad de situaciones: había nobles muy ricos y nobles muy pobres, nobles que ocupaban altos cargos y otros que no tenían ninguna influencia. El nivel más alto de la nobleza correspondía a la aristocracia, que estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército. Los aristócratas tenían un enorme poder político y económico y mantenían un estilo de vida muy lujoso. Despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo. Poseían un alto sentido de grupo social excluyente, se casaban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados de la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas señoriales y monopolizaban el gobierno.
Durante el siglo XVIII el poder de la aristocracia creció, mientras que la situación del resto de la nobleza se debilitó.
Durante el siglo XVIII el poder de la aristocracia creció, mientras que la situación del resto de la nobleza se debilitó.
Dentro del clero también existían diferentes grupos. Mientras que el alto clero (cardenales, obispos, arzobispos, etc.) tenía un gran poder político y controlaba enormes riquezas, la mayoría de los curas, frailes y monjas vivían de forma modesta y algunos eran muy pobres, sobre todo los curas rurales.
• Dentro del tercer estado o pueblo llano existían también muchas diferencias:– La burguesía ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo llano; era un grupo muy amplio que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos. Los burgueses más ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo, y casaban a sus hijos en matrimonios de conveniencia con nobles que tenían problemas económicos, para ennoblecer a sus familias.
– Pero la mayoría de la población urbana no pertenecía a la burguesía: eran aprendices y oficiales de los talleres, empleados de las tiendas y el servicio doméstico fundamentalmente; carecían de propiedades, tenían un nivel de vida muy modesto y vivían de sus escasos sueldos.
– El último grupo en el escalafón social de las ciudades era el de los marginados (pícaros, mendigos, delincuentes, etc.).
Por otro lado, estaban los campesinos, que representaban aproximadamente un 80 % de la población europea durante el Antiguo Régimen. Sus condiciones de vida eran malas, tenían el riesgo constante de padecer hambre y penurias. Además, la subida continua de los impuestos empeoró su situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario